EL CINE EN LA UNIVERSIDAD
- sr. macguffin
- 25 dic 2016
- 4 Min. de lectura
ALREDEDOR DE 30 PROFESORES Y ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL PAÍS VASCO CUENTAN SUS COSTUMBRES Y VISIÓN DEL SÉPTIMO ARTE
El cine como espectáculo o como vehículo narrativo. Efectos especiales o trama. El tiempo o el dinero. Acción o drama. Esas son algunas de las preguntas que responden profesores y alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV. El cine ha ido evolucionando y con él, las costumbres, el precio, las películas y las personas. Profesores y alumnos poseen diferencias notables en cuanto a su visión del séptimo arte.
En cuanto a la frecuencia con la que tanto alumnos como profesores acuden a las salas de cine, existen con dos tipos de trabas diferentes. Por un lado, los más jóvenes se topan con la barrera del dinero. No poseen el mismo poder adquisitivo debido generalmente al enfoque en los estudios y la falta de trabajo. Por otro lado, a los profesores, les resulta difícil tener tiempo para disfrutar de una película por motivos laborales o familiares. <<Voy mucho menos de lo que me gustaría, el tiempo libre siempre está ocupado>> comenta alguno de ellos.
Sin embargo, todos coinciden con la idea de que el precio del cine es demasiado elevado. La mayoría opta por acudir a las salas los días del espectador para que les salga <<más baratillo>>. El precio es sin duda una de las mayores barreras para los jóvenes pero también para los más mayores. <<Cuando no tengo dinero, voy con mis padres, que son los que pagan>> cuenta una estudiante. Los días que no hay oferta, el precio del cine en el País Vasco ronda los 8€ (el doble que el día del espectador).
<<todos coinciden con la idea de que el precio del cine es demasiado elevado>>
Respecto a los géneros cinematográficos, se puede apreciar ligeramente que los alumnos acuden al cine para disfrutar de grandes efectos especiales y superproducciones. <<La cosa de pagar está en que tú puedas ver los efectos especiales, el sonido, una buena banda sonora...>> asegura Jon Arakama, estudiante de Periodismo. Por el contrario, más profesores disfrutan con las tramas y un mayor realismo a la hora de elegir película. <<Me gustan mucho más las tramas que los efectos especiales, prefiero el cine creativo>> opina Carmelo Moreno.
El casting de una película resulta mucho más importante para los maestros, que deciden apoyarse en la confianza que les da un director o un actor. La experiencia les permite tener un catálogo mayor a la hora de seleccionar personalidades. Sin embargo, los jóvenes se guían más por la repercusión social de una película y las críticas que recibe. <<Los directores tienen películas buenas y malas, me interesa saber más qué le parece a la gente>> dice un estudiante, mientras que uno de sus profesores, Aitor Castañeda, piensa que <<hay directores que te hacen tener una actitud positiva sobre ellos, como si fuese una marca>>.
Koldo Edorta, profesor de Creatividad en segundo curso valoraba la evolución del cine en las aulas, reflexionando sobre el conocimiento de los alumnos al hacer ejercicios relacionados con el cine. Para él <<todo ha cambiado mucho>>, ahora los estudiantes consumen el cine como espectáculo, <<de palomitas y 3D>>. <<Desconocen algunas referencias muy importantes del cine, antes controlabamos más>>, cuenta Koldo.
Las series tienen un papel fundamental hoy en día, tanto profesores como alumnos coinciden en que <<han ido ganando terreno>> a gran velocidad. Juan Carlos Miguel de Bustos, profesor de Marketing, asegura que es muy ventajosa <<la comodidad de seleccionar qué y cuándo ver sin moverte de casa>>. El boom de plataformas como Netflix o HBO ha seducido a una gran parte del público. <<Son de duración más larga y te duran más, te enganchan>> comenta Alejandro Santamaría.
<<El boom de plataformas como Netflix o HBO ha seducido a una gran parte del público>>
Muy pocos hablan del cine independiente. Generalmente el público de alumnos y profesores se adapta a la cartelera. En Bilbao, solo los Multicines ofrecen una variedad un poco más selecta y productos en versión original. <<Me gustaría ver películas de otros países, sobre otros temas... Pero la oferta es la que es>> cuenta Asier Robledo, estudiante de PEPUCO. Asegura que siente rabia, ya que <<es envidiable que en las grandes ciudades exista un espacio para películas al margen del circuito comercial, como Madrid o Barcelona>>.
<<Me gustaría ver películas de otros países, sobre otros temas... Pero la oferta es la que es>>
El cine es de todos y para todos, una opción más para invertir el tiempo y el dinero. El cine habla de enamorarse, de matar, de pensar, de vivir... El cine es un vehículo narrativo que, por un precio elevado o no, te transporta durante unas horas a una vida que no es la tuya. Y eso, en ocasiones, es una regalo. Profesores y alumnos discrepan en costumbres, gustos y opiniones, pero tienen muy claro que quieren que siga ahí. Para perderse en dramas que arrugan el corazón o en superproducciones que lo harán estallar.

Comments